5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el interior del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios diarias como trotar, desplazarse o aún al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en situaciones adecuadas con una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es indispensable omitir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo ligero, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y rápida, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay múltiples prácticas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del mas info cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La región superior del torso solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es fundamental bloquear oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia según del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire transite de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la parte más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.